Niveles de Competencia Lingüística | ||||
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) establece una escala de 6 niveles comunes de referencia para la organización del aprendizaje de lenguas y su reconocimiento público. En la edición española del MCER (traducida por el Instituto Cervantes) se dividen de la siguiente forma: |
||||
NIVELES MARCO COMÚN DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS (MCER) | NIVELES ACADEMIA HISPÁNICA | |||
|
C = Usuario Competente | C2 | (Maestría) | MAESTRÍA |
El usuario competente: C2. “Dominio extenso operativo” o “Maestría”. Es el nivel de competencia alto que consiguen muchos profesionales de la lengua, no habitual sólo por ser hablante nativo. | ||||
C1 | (Dominio Operativo Eficaz) | SUPERIOR | ||
El usuario competente: C1. “Dominio operativo adecuado”. Representa un nivel avanzado de competencia apropiado para tareas más complejas de trabajo y estudio. (Generalmente este nivel lo alcanzan personas con estudios académicos medios o superiores en su lengua materna) | ||||
B = Usuario Independiente | B2 | (Avanzado) | AVANZADO | |
El usuario independiente: B2. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores. | ||||
B1 | (Umbral) | INTERMEDIO | ||
El usuario independiente: B1. Es capaz de desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua objeto de estudio. | ||||
A = Usuario Básico | A2 | (Plataforma) | PRE-INTERMEDIO | |
A1 | (Acceso) | INICIAL | ||
El usuario básico: A1 y A2. La persona es capaz de comunicarse, en situaciones muy cotidianas, con expresiones de uso muy frecuente y utilizando vocabulario y gramática básica. |